La psicología estudia al ser humano en forma individual, aunque ello no signifique que lo ha de estudiar sin una interacción social básica, por cuanto no existe en la realidad el individuo aislado totalmente. Por otra parte, la psicología social lo ha de describir en interacción con la sociedad, por lo que, aparentemente, no habría grandes diferencias o bien no existirían motivos para la existencia de esta última rama.
El antropólogo S. F. Nadel escribió al respecto:
“La psicología social constituye un campo de investigación independiente, o bien tiene que dedicarse a un tipo de fenómenos que no explican las otras ramas de la psicología, o bien estudiar fenómenos comunes a todas las ramas desde un punto de vista especial. En el sentido que tiene en el primer caso, la psicología social se contrapone por lo común a la psicología individual. Esta distinción sólo tendrá sentido si puede decirse que la psicología individual estudia los hechos mentales peculiares de los individuos aislados; pensamientos o emociones que viven, en una forma única, en las mentes de personas escogidas, pero que desaparecen o se convierten en algo diferente en el hombre que vive en sociedad. Esto me parece absurdo. Aparte, quizás, de los estudios sobre la personalidad o de casos psicopatológicos, la psicología «individual» se ocupa, no de un individuo, o de un grupo escogido de individuos, sino del individuo, y trata de descubrir regularidades válidas, con cualesquiera variaciones, para el hombre en general”.
Podemos decir que la psicología estudia al ser humano en interacción familiar, u hogareña. La psicología social lo hace respecto de la interacción social en la calle, o más allá del hogar; la sociología estudia los distintos ordenamientos e instituciones que conforman el orden social, mientras que la antropología estudia los vínculos entre cultura y personalidad, principalmente en forma histórica o experimental.
La especialización de las distintas ramas de la ciencia lleva también a una especialización interna en cada una de ellas, generalmente como ciencia teórica, por una parte, y ciencia experimental, por la otra. De ahí que exista una “psicología social teórica”, con una organización de tipo axiomático, y una “psicología social experimental”, cuyo contenido podrá ser deducido desde la parte teórica, al menos en principio.
Podemos decir que la psicología social teórica ha de conformarse a partir de algunos conceptos, o variables descriptivas, que permitan establecer una síntesis capaz de sustentar a la psicología social experimental como así también promover una orientación en la vida de todo ser humano. Las variables propuestas y principios adoptados, serán:
1- Tendencia a la cooperación
2- Tendencia a la competencia
3- Actitud o respuesta característica
4- Influencia recíproca entre conducta e ideas
5- Influencia recíproca entre individuos, y entre individuos y grupos

Y Así Irá Creciendo y Expandiéndose Cada Día Más y Más Nuestra Hermosa Carrera y Nuestros Conocimientos!!!!! VIVA LA PSICOLOGIA SOCIALLLLLLLL!!!!!!!
ResponderEliminar